Cómo sacar mi certificado de apellido indígena

Si mantienes tu apellido indígena, tienes la oportunidad de poder obtener múltiples beneficios, así como su reconocimiento. Ahora bien, si no tienes la seguridad de que tu apellido sea indígena, no tienes que preocuparte. En Chile se ha creado un sistema a través del cual puedes hacer la verificación de si tu apellido es indígena, y al mismo tiempo puedas disfrutar de los beneficios que esto te proporciona.

Conoce los beneficios de tu apellido indígena

Conoce los beneficios de tu apellido indígena

Los ciudadanos en Chile, que tienen vinculación con las tribus indígenas cuentan con muchas ventajas las cuales le son otorgadas por derecho. Estas han sido implementadas por el estado chileno para de alguna manera reconocer el sacrificio y esfuerzo que desde sus comienzos han tenido que pasar estas etnias. A continuación, te detallamos algunos de esos beneficios de los cuales gozan estos:

  • Programas para el mantenimiento de su cultura y expresiones.
  • Tienen la oportunidad de participar en las decisiones relacionadas en la repartición de los territorios que corresponden a las etnias indígenas a través de sus delegados.
  • Contar con ayuda monetaria.
  • Participación en programas de integración de estudio.
  • Programas para la incorporación de empleo.

Ahora bien, para lograr recibir los beneficios de la comunidad no solamente bata con autodenominarse parte de esta. Debe obtenerse la acreditación formal, la cual es emitida por la CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena).

Forma saber si tu apellido es indígena y obtener la acreditación por la CONADI

Sabemos que las comunidades indígenas a lo largo de la historia han tenido que pasar por mucho y que aún se encuentran luchando por mantener sus costumbres y cultura. Es por esto que el Estado, como se dijo anteriormente, ha pretendido brindarles determinados beneficios y darles el reconocimiento respectivo.

Leer también:  Certificados de Afiliación Fonasa en línea

Es tomando lo anterior en consideración, que el certificado de calidad indígena tienda a ser uno de los documentos más solicitados por los descendientes de esta comunidad. Así, una de las maneras de conocer tu apellido indígena, es revisando el listado de apellidos mapuche publicado en la Resolución Exenta Nº 895 por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).  

Vale mencionar, que aun cuando en dicho listado tienden a aparecen alrededor de 4.287 apellidos, si tu apellido no aparece en él no significa que no puedes obtener tu acreditación. De hecho, si esto ocurre puedes hacer el tramite en alguna de las oficinas de la CONADI.

Si no estás muy seguro de que tu apellido tenga origen indígena, una pista que puedes tener es que estos generalmente tienden a usar una o dos palabras relacionadas con fenómenos naturales. De igual forma, estos pueden tener relación con metales preciosos, colores y animales, entre otros. Seguidamente, te mostramos un listado de los apellidos indígenas más frecuentes:

  • Acuípil
  • Aillal
  • Beunchumil
  • Butamanco
  • Cafulen
  • Chanavil
  • Guanquel
  • Huanquil
  • Lepani
  • Lepil
  • Manquean
  • Nahuelhue
  • Ñancufil
  • Ñancul
  • Painepan
  • Queleñam
  • Reilao
  • Reinante
  • Yavilao
  • Ynal

Requisitos para obtener la acreditación de calidad indígena

Requisitos para obtener la acreditación de calidad indígena

En el caso de que tu apellido no se encuentre en el listado antes mencionado, deberás realizar el trámite de forma presencial. A continuación, te mencionamos los requisitos que debes cumplir. Vale destacar que, si realizas el trámite directamente en las oficinas del CONADI, el certificado de nacimiento no será necesario, a menos que realices el trámite en Isla de Pascua o Punta Arenas:

  • Descendencia: copia de la cédula de identidad vigente y certificado d nacimiento donde aparezca el nombre de tus padres.
  • Filiación: copia de la cédula de identidad vigente y certificado de nacimiento de los ascendientes (en algunas ocasiones se requieren certificados de hasta 3 generaciones).
  • Como cónyuge: certificado de nacimiento del interesado, copia de la cédula de identidad vigentes, certificado de nacimiento del cónyuge y declaración jurada ante notario de autoidentificación como indígena.
  • Autoidentificación como indígena: certificado de nacimiento del interesado donde aparezca el nombre de los padres, copia de la cédula de identidad vigente, carta de reconocimiento de alguna notaría indígena donde sea señalado que pertenece a alguna comunidad y declaración jurada ante un notario de autoidentificación como indígena.
  • Por procedencia: certificado de nacimiento, copia de la cédula de identidad vigente y certificado de nacimiento de los ascendientes.
Leer también:  El certificado de soltería – Conoce en qué consiste y cómo obtenerlo

Una vez que hayas reunido los requisitos antes mencionados, debes dirigirte a cualquiera de las oficinas del CONADI. Allí deberás hacer entrega de los requisitos de acuerdo a tu caso y esperar entre 10 y 60 días para recibir tu certificado.  Ahora ya con toda la información que necesitas, no tienes que preguntarte cómo sacar mi certificado de apellido indígena.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies ACEPTAR

Aviso de cookies